martes, 18 de agosto de 2015

ALBERTO CAEIRO (Fernando Pessoa): La profundidad de lo sencillo.

En las ciudades, la vida es más pequeña
que aquí en mi casa en lo alto de este otero.
En la ciudad, las casas grandes encierran la vista con llave,
esconden el horizonte, empujan nuestra mirada lejos de todo el cielo,
nos vuelven pequeños porque nos quitan todo y tampoco podemos mirar
y nos vuelven pobres porque nuestra única riqueza es ver.

I. LA MIRADA Y LA VISIÓN DE ALBERTO CAEIRO.

                                                                                                                        Leve, leve, muy leve
                                                                                                                        un viento muy leva pasa,
                                                                                                                        y se va, siempre muy leve.
                                                                                                                        Y no se lo que pienso
                                                                                                                        ni procuro saberlo.

La poesía de Fernando Pessoa, a través de su heterónimo Alberto Caeiro, forma parte de un arte, de una poesía, que me conmueve especialmente. Una vez más se trata de "la mirada", de "la visión" que ya hemos explorado al tratar acerca de la poesía de Hölderlin o de la música de los movimientos intermedios de Las Cuatro estaciones de Vivaldi. Sin embargo, en Caeiro-Pessoa la visión, siendo la misma, es a su vez distinta. Si en Hölderlin nos hallamos ante la gran visión, la macrovisión con la que nos describe a través de imágenes imponentes las estaciones, en Alberto Caeiro se nos ofrece la pequeña visión, la microvisión capaz de ser tan intensa y tan conmovedora como esas imágenes tan bellas y conmovedoras de Hölderlin. Partiremos de uno de los primeros poemas de Caeiro para comprender y profundizar en la calidad de esa mirada, pues él mismo es quien nos la define:

                                             Mi mirada es nítida como un girasol.
                                             Tengo la costumbre de andar por los caminos
                                             mirando a la derecha y a la izquierda
                                             y de vez en cuando mirando para atrás...
                                             Y lo que veo a cada instante
                                             es lo que antes nunca había visto,
                                             y me doy buena cuenta de ello.
                                             Sé sentir el asombro esencial
                                             que tiene un niño si, al nacer,
                                             de veras reparase en que nacía...
                                             Me siento nacido a cada instante
                                             a la eterna novedad del mundo. [1]

Así expresa Alberto Caeiro su mirar... Coincide con Hölderlin en que se trata de un mirar que tiene que ver el paraíso de la infancia, ese mirar que está más allá del tiempo y del espacio y que tiene que ver más con el asombro que con el pensar, con la contemplación que con la categorización. Y así su poema continúa:

                                             Creo en el mundo como en una margarita
                                             porque lo veo. Pero no pienso en él,
                                             porque pensar es no comprender...
                                             El mundo no se ha hecho para pensar en él
                                             (pensar es estar enfermo de los ojos),
                                             sino para mirarlo y estar de acuerdo.

La suspensión del pensamiento se abre a la mirada contemplativa que Hölderlin y Caeiro, como, en ocasiones obervamos en Tagore o en Juan Ramón Jiménez, mantienen sobre el mundo y que, a la vez, les abre a sentirse mirados por él, de ahí también el asombro, el sentirse sorprendidos. Quizá por ello lo que trasciende a través del camino que va de la contemplación al verso es algo que todos estos poetas comparten: el amor y la belleza. Y por ello acaba este poema con los versos siguientes:

                                              Yo no tengo filosofía, tengo sentidos...
                                              Si hablo de la Naturaleza no es porque sepa lo que es,
                                              sino porque la amo, y la amo por eso,
                                              porque quien ama nunca sabe lo que ama,
                                              ni sabe por qué ama, ni que es amar.

                                              Amar es la eterna inocencia
                                              y la única inocencia es no pensar.

Como Tagore en Luna nueva o Schumann en las kinderszenen (ver entrada aquí), Caeiro se sitúa también en la inocencia como lugar del amor. Asombro, contemplación, inocencia, amor dotan a la mirada de Caeiro de la difícil sabiduría de la sencillez. Oigámosle en los versos siguientes:

                                              Seamos sencillos y serenos
                                              como los regatos y los árboles,
                                              y Dios nos amará haciéndonos 
                                              bellos como los regatos y los árboles,
                                              y nos dará flores en su primavera,
                                              y un río a donde ir cuando acabemos.
 


Sólo desde esa sencillez es posible ese asombro de la mirada que mira siempre como una primera vez, y que siempre se siente mirada por vez primera. De la mirada que comprende que lo místico es la existencia misma y que la existencia es esencialmente sencilla... Basta parar y contemplar y dejarse contemplar para descubrir y ser descubierto. Es esa sencillez con la que un niño mira el fluir del río y el impacto de una piedra levantando sus aguas, que escala con su mirada el tronco del árbol para llegar a la frondosa copa del árbol o la curiosidad con la que se acerca hacia la flor:

                                              El Niño Nuevo que habita donde vivo
                                              me da una mano a mi
                                              y la otra a todo cuanto existe,
                                              y así vamos los tres por los caminos
                                              saltando y cantando y riendo
                                              y gozando nuestro común secreto,
                                              que es el saber en cualquier parte
                                              que no hay misterio en el mundo
                                              y que todo vale la pena.

                                              El Niño Eterno me acompaña siempre,
                                              la dirección de mi mirada es la que señala su dedo.
                                              Mi oído atento alegremente a todos los sonidos
                                              son las cosquillas que él me hace, jugando, con las orejas.

Fernando Pessoa
De esa mirada arranca Caeiro versos como perlas y nos da, sin decirlo ni saberlo, una lección del drama de la neurosis, que como las mismas ciudades, "nos encierra la vista con llave". Y los oídos, y el tacto... como con llave también "nos encierra los sentidos". Lo neurótico, en el grado en que lo sea, por ser una amputación del ser lo es también de la existencia... Caeiro opone a lo neurótico una expresión muy suya: el ser natural. Es ese "ser natural" el que fundamenta la profundidad de la sencillez de Caeiro, y que no es más que la que deviene de una profunda experimentación de la existencia que determina ese triángulo que constituyen ese Niño que une con una mano al adulto y con la otra a todo cuanto existe o, si se prefiere, la Naturaleza. En sus versos se destaca la importancia de la actitud que se desprende de ese triángulo que une Niño-adulto-existencia, la importancia de algo que todo aquel que contempla y se deja contemplar experimenta: la serenidad. Así, poco a poco, se va configurando a través de sus versos una triada fundamental para la visión de la sencillez: inocencia, amor y serenidad.

                                               Si pudiera morder la tierra entera
                                               y sentir su sabor,
                                               y si la tierra fuera algo para morder
                                               sería más feliz un instante...
                                               Pero no siempre quiero ser feliz.
                                               Hace falta ser infeliz de vez en cuando
                                               para poder ser natural...
                                               No todo es días de sol,
                                               y la lluvia, cuando escasea, se pide.
                                               Por eso tomo la infelicidad y la felicidad
                                               con naturalidad, como quien no se extraña
                                               de que haya montañas y llanuras
                                               y de que haya rocas y  hierbas.

                                               Lo que si hace falta es ser natural y sereno
                                               en la infelicidad o la felicidad,
                                               sentir como quien mira,
                                               pensar como quien anda,
                                               y cuando se va a morir, acordarse de que el día muere,
                                               y que el poniente es hermoso y es hermosa la noche que queda...
                                              Y que si así es, es porque es así.

Es desde esa "visión serena" que acompaña la inocencia y el amor que Caeiro apunta una especial sensibilidad hacia las "cosas", una sensibilidad donde el sentimiento se hace mucho más presente que la emoción, lo que dota a sus versos de una gravedad especial:

                                               Pobres de las flores en los arriates de los jardines simétricos.
                                               Parecen tener miedo de la policía...
                                               Pero tan ciertas que florecen del mismo modo
                                               y tienen el mismo colorido antiguo
                                               que tuvieron para la mirada primera del primer hombre
                                               que las vio recién aparecidas y las rozó levemente
                                               para verlas con los dedos.                      



o en:

                                              Otras veces oigo pasar el viento,
                                              y me parece que sólo por oir pasar el viento vale la pena 
                                                                                                                                  haber nacido.



o también en:

                                             Bendito sea el mismo sol de otras tierras
                                             que hace hermanos míos a todos los hombres
                                             porque todos los hombres, un momento al día, lo miran como yo,
                                             y en ese puro momento
                                             todo limpio y sensible
                                             regresan imperfectamente y con un suspiro que apenas sienten
                                             el Hombre verdadero y primitivo
                                             que veía el Sol nacer y aun no lo adoraba.
                                             Porque eso es natural, más natural
                                             que adorar al sol y después a Dios
                                             y después a todo lo demás que no existe.




II. LA NATURALEZA ES PARTES SIN UN TODO.

                                                                                  Todas las opiniones que hay sobre la Naturaleza
                                                                                  nunca han hecho crecer una hierba o una flor.

La visión de Caeiro, que se acerca ahora profundamente a una visión Zen, ahora a una visión pagana y panteísta, tiene su momento de iluminación. El poeta lo describe claramente en uno de sus poemas que incluye un verso, como dice Ricardo Reis (otro heterónimo de Pessoa), que es el supremo verso de su obra: La Naturaleza es partes sin un todo.

Alberto Caeiro opone la obviedad - por otro lado nada obvia para el pensamiento - al sentido oculto de las cosas. Inicia ese poema en el que describe su instante de iluminación con los siguientes versos:

                                            En un día excesivamente nítido,
                                            día en que daban ganas de haber trabajado mucho
                                            para en él no trabajar nada,
                                            entreví, como un camino entre los árboles,
                                            lo que tal vez sea el Gran Secreto,
                                            aquel Gran Misterio del que hablan los falsos poetas.

En varios de sus poemas Caeiro "carga" contra aquello que, según él, nos aleja del verdadero "ver" y que, en sus palabras, vendría a ser la obcecación por el misterio, por lo secreto, por la verdad que se oculta tras el velo de las cosas y los fenómenos. Dice con toda claridad:

                                           ¿El misterio de las cosas? ¡Que se yo lo que es el misterio!
                                           El único misterio es que haya quien piense en el misterio

                                           [...]

                                           "Constitución íntima de las cosas"...
                                           "Sentido íntimo del Universo"
                                            Todo esto es falso, todo esto no quiere decir nada.
                                            Es increíble que se pueda pensar en cosas de éstas.
                                            Es como pensar en razones y fines
                                            cuando empiezo a rayar la mañana, y por el flanco de los árboles
                                            un vago oro lustroso va perdiendo oscuridad.

Dice de Francisco de Asís:

                                            ¿Cómo un hombre que amaba tanto las cosas
                                             nunca las miraba, no sabía que eran?

                                            ¿Por qué había de llamar hermana mía al agua, si no es mi hermana?

                                            ¿Para sentirla mejor?
                                             La siento mejor bebiéndola que llamándole cualquier cosa.
                                             Hermana, o madre, o hija.
                                             El agua es el agua y es bella por eso.

Alberto Caeiro denuncia constantemente el ocultismo que siempre anda buscando misterios y secretos donde, según él, no los hay, y a los que ve como simples espejismos del pensamiento o incluso del sentimiento y la emoción (aquí es donde se aproxima al Zen). La necesidad del absoluto quizá no sea más que una necesidad de la falta básica del ser humano (por seguir a Michael Balint o a Otto Rank), la necesidad de mantener una esperanza en la existencia de "algo" que subyace a la diversidad y que recomponga la separación, la incompletud que anida en el ser humano como una carencia estructural. Esa es la iluminación que manifiesta y que identifica como "lo que tal vez sea el Gran Secreto, aquel Gran Misterio del que hablan los falsos poetas".

                                             Vi que no hay Naturaleza,
                                             que Naturaleza no existe,
                                             que hay montes, valles, llanos,
                                             que hay árboles, flores, hierbas,
                                             que hay ríos y piedras,
                                             pero que no hay un todo al que esto pertenezca,
                                             que un conjunto real y verdadero
                                             es una enfermedad de nuestras ideas.

Y que le lleva a concluir que:

                                             La Naturaleza es partes sin todo.
                                             Este es tal vez el tal misterio del que hablan.

Caeiro se refiere a ese todo en el sentido de ese absoluto que parece ocultarse tras el mundo de las cosas y los fenómenos dándoles un significado distinto del aparente. Se revela contra los sentidos ocultos, el absoluto que intentan dar un significado distinto. Recordemos: "Constitución íntima de las cosas", "Sentido íntimo del universo"... La mística de Caeiro podría entenderse como una antimística que se aferra a la obviedad de lo existente y al absurdo de la búsqueda de sentido. Una piedra es una piedra, una flor es una flor. Insisten reveladores sus versos:

                                             A veces me pongo a mirar una piedra.
                                             No me pongo a pensar si siente.
                                             No me pierdo llamándola hermana mía.
                                             Pero me gusta por ser una piedra,
                                             me gusta porque no siente nada,
                                             me gusta porque no tiene parentesco alguno conmigo.

En otro poema nos muestra su visión con claridad, Veamos algunos de sus versos:

                                             Sí, esto es lo que mis sentidos aprendieron solos:
                                             las cosas no tienen significación, tienen existencia.
                                             Las cosas son el único sentido oculto de las cosas.

III. AMOR, COMPAÑÍA Y DECEPCIÓN.

                                                                                                         Quien ama es diferente de quien es
                                                                                                         Es la misma persona sin nadie.

Hay en el conjunto de su obra un grupo de ocho poesías agrupadas bajo el título de "El pastor amoroso" que nos muestran el efecto del amor a una mujer sobre Alberto Caeiro. Se trata quizá de los más bellas poesías de amor escritas. El primer poema empieza así:

                                             Cuando yo no tenía
                                             amaba la Naturaleza como un  monje sereno a Cristo,
                                             ahora amo a la Naturaleza
                                             como un monje sereno a la Virgen María,
                                             religiosamente, a mi modo, como antes,
                                             pero de una manera más conmovida y cercana.
                                             Veo mejor los ríos cuando voy contigo
                                             por los campos hasta la orilla de los ríos;
                                             sentado a tu lado observando las nubes, las veo mejor.



Observamos algo que en el comentario que hice de la película "Hacia rutas salvajes" (pulsar aquí para verlo) le sucede a su protagonista (Chris McCandless) hacia el trágico final de su estancia en Alaska. Me refiero al subrayado que encontraron del libro de Boris Pasternak "El doctor Zhivago", y que dice: "Y así resultó que sólo una vida similar a la vida de aquellos que nos rodean, fusionándose con ella en armonía, es una vida genuina y que una felicidad no compartida no es felicidad". Alberto Caeiro lo dice en los siguientes versos:

                                             El amor es una compañía.
                                             Ya no puedo andar sólo por los caminos,
                                             porque ya no puedo andar sólo.

En el amor a esa mujer indeterminada Caeiro sufre como una amplificación de su ver y de su sentir:

                                             tú no me has quitado la Naturaleza...
                                             Tú has cambiado la Naturaleza...
                                             Has traído la Naturaleza a mi lado,
                                             por existir tú la veo mejor, pero la misma,
                                             por amarme tú, la amo del mismo modo, pero más,
                                             por escogerme tú para tenerte y amarte,
                                             mis ojos contemplaron más demoradamente bellas todas las cosas.

En sus versos aflora junto al sentimiento la visibilidad de la emoción (que requiere cercanía) que en el resto de su obra parece más contenida en el sentimiento mismo (que se mantiene más en la lejanía):

                                            Me gusta tanto que no sé como desearla.
                                            Si no la veo, la imagino y soy fuerte como los árboles altos.
                                            Pero si la veo tiemblo, no sé que se hizo de lo que siento en su ausencia.
                                            Todo yo soy una forma cualquiera que me abandona.
                                            Toda la realidad me mira como un girasol con su cara en medio.

Caeiro habla también de la completud que siente a través de su amor y de sentirse amado. Experimenta en toda su intensidad el esplendor del enamoramiento. Dentro de su soledad, una soledad efectivamente elegida, irrumpe de repente el encuentro y con él la intensidad del deseo, del amor. Sus versos, efectivamente, dan voz a esa felicidad que sólo es felicidad si es compartida. Y, sin embargo, el último poema nos habla del amor que no se consumó: "El pastor amoroso perdió su cayado / y las ovejas se descarriaron por la ladera / y, de tanto pensar, ni tocó la flauta que trajo para tocar". En unos pocos versos nos muestra también al Caeiro dolido que vuelve su mirada a la Naturaleza y a la soledad como su refugio. Caeiro se nos muestra en su parte más humana y nos pone en relación con la dificultad de conjugar el amor a una flor o a una piedra con el amor a otro ser humano. Es distinto amar a lo que no habla que a lo que habla, al ser capaz de simbolizar del que no lo hace.

                                             Cuando se levantó de la ladera y de la verdad falsa, lo vio todo:
                                             Los grandes valles llenos de los mismos varios verdes de siempre,
                                             las grandes montañas, más reales que cualquier sentimiento,
                                             toda la realidad, con el cielo, el aire y los campos que están presentes,
                                             (y de nuevo el aire, que le había faltado tanto tiempo,
                                                                                                               entró fresco en sus pulmones)
                                             y sintió que de nuevo el aire le abría, pero con dolor, una
                                                                                                                         libertad en el pecho.

La clave de estos versos está en el último verso, en ese "pero con dolor" que justamente lo opone al resto de los versos y a la misma libertad citada. Cuan distinto sonaría este verso de haberse escrito como "y sintió que de nuevo el aire le abría, y el dolor, una libertad en el pecho". Esa sustitución del "pero" por el "y" tan conocida en la psicoterapia gestáltica es clave en lo que significa la exclusión (el pero) o la inclusión (el y) en la nueva experiencia (libertad). Es algo que Ricardo Reis nota en su reflexión sobre la obra de Caeiro acerca de este episodio amoroso: "El enviciamiento mental producido por este episodio amoroso que, además de haber sido estéril, fue perturbador, y cuyos detalles desconozco y deseo no conocer, continuó en el espíritu del poeta. Dejó un rastro viciado. Nunca más, salvo en efímeros episodios poéticos, volvió aquella serenidad suprema..."

Es diferente amar lo que simplemente existe que lo que existe con una consciencia confundida, que existe como un ser que siente su existencia como una carencia y que, sin embargo, pone de camino uno de los sentimientos más dificultuosos: el amor y, en consecuencia, cómo amarnos como seres carentes. Ese "rastro viciado" del que habla Ricardo Reis deja entrever algo que Nietzsche también entrevió cuando dijo aquello de que "es más fácil amar a la humanidad que amar a ser humano". Es el rastro que deja intentar amar al ser humano concreto, una experiencia muy diferente que amar a una flor o a una piedra, al susurro del viento o el murmullo de las aguas del río, al valle o la montaña.

Si algo se le puede achacar a la poesía del último Hölderlin o de Alberto Caeiro es que su mirada, su ver, no pudo mirar ni ver al ser humano dentro de sus paisajes a menos que no lo pudiera contemplar como contemplaban una flor o una piedra, un valle o una montaña, como una imagen más no hablante del paisaje. Quizá por ello a uno los dioses lo enloquecieron joven, y al otro Fernando Pessoa lo hizo morir joven ("Has muerto joven como los dioses quieren cuando aman" dice Reis). Hay una cierta melancolía - la perturbación de la serenidad suprema de la que habla Reis - en las poesías llamadas inconclusas de Caeiro, y quizá tenga que ver con esto, quizá tenga que ver con que su mirada, su ver no alcanzó al ser humano en su paisaje, y que cuando lo alcanzó a través del amor, más también desde la carencia, se topó con el dolor, un dolor con el que no supo como manejarse.

Quizá faltó un eslabón en esa mirada hacia el ser humano para poder mirarlo y dejarse mirar por él, para verle y dejarse ver, un eslabón fundamental en la experiencia del amor hacia el otro y hacia sí mismo que el valle o la montaña, que la flor o la piedra no requieren por sí mismas (con la excepción del mirar ecológico actual provocado por la destrucción de las especies y los ecosistemas). El amor a lo humano requiere de la compasión desde la que tan sólo es posible contemplar la existencia humana en su dimensión más compleja: la de una consciencia lanzada a la existencia.

Alberto Caeiro muere finalmente como vivió:

                                            LAST POEM

                                                                                  (dictado por el poeta el día su muerte)

                                            Es quizás el último día de mi vida.
                                            He saludado al sol, levantando mi mano derecha,
                                            más no lo he saludado para decirle adiós.
                                            He hecho la señal de que me gustaba verlo todavía:
                                                                                                                       nada más.


martes, 28 de julio de 2015

VIVALDI Y HÖLDERLIN: LAS CUATRO ESTACIONES. Una reflexión sobre la indiferencia creativa.

Antonio Vivaldi.
El Opus 8 de Antonio Vivaldi, incluido en Il cimento dell'armonia e dell'inventione, consta de los conciertos RV 269 (La primavera), RV 315 (El verano), RV 293 (El otoño) y RV 297 (El invierno), que constituyen el conocido ciclo de "Las cuatro estaciones". Es bien conocida la estructura de los conciertos en tres movimientos en los que, por norma general, nos hallamos con una alternancia de movimientos que sigue la forma rápido-lento-rápido. Así lo observamos en este ciclo, en el que los movimientos primero y tercero se corresponden con los clásicos allegro o presto, mientras que el movimiento intermedio lo hace con los adagio o largo. Cuando conocí la obra última de Hölderlin (muchos poemas de esa época cantan las estaciones - ver entrada en éste blog en: Sobre los últimos poemas de Hölderlin -) no pude evitar revisar los conciertos a la luz de los versos del poeta romántico alemán. Mientras escuchaba la música y leía sus poemas creí percibir un claro paralelismo entre la cadencia de los versos de Hölderlin con la de los movimientos intermedios de Vivaldi.

I. SOBRE LA MIRADA Y LA ESCUCHA.

Captar una cosmovisión con una mirada: eso es arte. ¡Cuanto cabe en un ojo! (Karl Kraus)

Es en estos movimientos intermedios donde hallamos el espíritu reflexivo, el elemento contemplativo que tan claro se me hacía en los versos de Hölderlin. Es la observación respetuosa que confiere la mirada distanciada no para distanciarse en sí, sino para implicarse en profundidad y penetrar en el más íntimo sentido (Hölderlin), más allá de sus manifestaciones obvias. Esta observación respetuosa , que no es solo mirada sino también escucha, sólo es posible cuando nuestra alma se predispone al asombro:

"El don de la escucha" se basa justo en la capacidad de una profunda y contemplativa atención, a la cual el ego hiperactivo ya no tiene acceso" [1]

La mirada de Hölderlin, como la escucha de Vivaldi, se sitúa en ese punto de reposo, de descanso, donde la actividad cede a la contemplación. Ambas se sitúan en un plano distinto. Lejos del ego habitualmente interventor, manipulador y controlador, su mirada y su escucha ceden a la imagen y se dejan asombrar por ella, buscan dejarse sorprender yendo más allá de lo obvio, puesto que en esta actitud contemplativa la consciencia es consciencia de la unidad que observador y lo observado constituyen. Decía Cézanne que "el paisaje se piensa en mí, yo soy su conciencia", y esto sólo es posible cuando esta se fusiona con la imagen, cuando la consciencia deja penetrarse por lo observado siendo la imagen que se mira y se ve a través del observador, que a través de él también se oye y se escucha.

Vivaldi acompañó sus cuatro conciertos de las estaciones con cuatro sonetos cuya autoría. si bien es incierta, se le atribuyen a él. Cada movimiento se acompaña con los versos de estos sonetos, cada uno de ellos dedicados a cada una de las cuatro estaciones. Si dispusiéramos de espacio podríamos comentar cada movimiento a la luz de estos versos, sin embargo nos centraremos en los movimientos intermedios (a los que Vivaldi dio especial importancia en toda su obra), y que a mi entender son clave para contemplar también la transición del primer movimiento al tercero, como si el movimiento intermedio modulara la intensidad del primero derivando en una visión más equilibrada de la estación en el tercero. Los versos de Hölderlin, que también iremos mostrando, se sitúan, a mi entender, también en la cadencia de este movimiento intermedio. Recordemos que, en este sentido, reflexión es doblar hacia atrás aquello que se devuelve en el espejo y que, en lo psíquico, y como decía Jung, lo que se dobla hacia atrás es aquello que se refleja en el espejo de la consciencia. Así podemos entender el primer movimiento de los conciertos como el reflejo puramente descriptivo de la imagen, el segundo movimiento como la reflexión de sostener en la consciencia la imagen profundizando así en su contenido y en su apreciación más subjetiva, y el tercer y último movimiento el equilibrio resultante de lo descriptivo y lo reflexivo, de lo objetivo y subjetivo.

II. SOBRE LA INDIFERENCIA CREATIVA.

De esta distancia que observamos que no es distancia en sí mismo sino observación reposada y serena, desapegada, dice el poeta Joan Margarit:

No indiferencia en el sentido de falta de interés, contigua con el significado de la palabra egoísmo. La indiferencia a la que me refiero ahorra la angustia por lo que no es fundamental, y para lo que es ineluctable, aquello que siendo importante, incluso trascendente, no podrá cambiar nunca. [2]

Al final de su vida Jung se expresaba en términos parecidos cuando decía:

... necesito a los hombres en mayor medida que los demás y al mismo tiempo menos. Donde actúa el demonio se está siempre cerca y demasiado lejos. Sólo allí donde guarda silencio puede uno quedarse en un término medio. [3]

En Gestalt tenemos un nombre para ese demonio (daimon en el sentido clásico como guía del hombre) que Perls tomó de Solomon Freidlander: la indiferencia creativa. Dice Friedlander acerca de la mirada:

El ojo que mira hacia la oscuridad se debilita en el infinito; el ojo que mira hacia la luz se fortalece en el infinito. El que ve de forma divina precisa estos dos ojos para la combinación de la visión más acabada. [4]

Eso es lo que observamos en la poesía de Hölderlin o en los movimiento intermedios de Vivaldi. Un sentimiento contenido, nada desesperado, un sentimiento relajado que nos acerca a esa visión divina de la que habla Friedlander... o al silencio de Jung... o a ese punto de no angustia de Joan Margarit. Dice Friedlander una vez más:

El que se sitúa subjetivamente en la nada se coloca, de esta forma, objetivamente nolens volens (quiérase o no) sobre el punto de equilibrio del mundo. [5]

III. UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS ESTACIONES DE VIVALDI.

- PRIMAVERA (Allegro-Largo-Allegro Pastoral)

Observemos el conocido primer movimiento de La Primavera. Los versos que lo acompañan son los siguientes:

                                                Llegó la primavera y de contento
                                                las aves la saludan con su canto,
                                                y las fuentes al son del blanco viento
                                                con dulce murmurar fluyen en tanto.

                                               El aire cubren con su negro manto
                                               truenos, rayos, heraldos de su adviento,
                                               y acallándolos luego, aves sin cuento
                                               tornan de nuevo a su sonoro canto.

Cuando escuchamos la música de Vivaldi en este primer movimiento nos encontramos con una preciosa música descriptiva donde a la jovialidad y la vitalidad propia de la primavera siguen las manifestaciones de sus tormentas para volver de nuevo a la jovialidad inicial. La orquesta en pleno (Tutti) acompaña esa vigorosidad de las manifestaciones del tiempo de primavera. Sin embargo, si escuchamos el segundo movimiento nos encontramos ante algo totalmente distinto. Los versos del soneto que lo acompañan son:

                                               Y así sobre el florido ameno prado
                                               entre plantas y fronda murmurante
                                               duerme el pastor con su perro fiel al lado.


Un bellísimo largo donde el solo de violín representa el pastor durmiendo, mientras que el resto de violines interpretan el murmullo del follaje mientras la viola lo hace de los ladridos del perro mediante dos notas que se repiten a lo largo del movimiento. Sin embargo, nos hallamos sin duda ante una interpretación más subjetiva y menos descriptiva. Está música me recuerdan las palabras de Peter Handke en su Ensayo sobre el cansancio cuando dice:

... forma parte de su cansancio el hecho de que parezca que nadie "domina" o siquiera "tiene preponderancia" [...] a pesar de tener los párpados pesados, inflamados  - una característica especial de este cansancio -, están despiertos; cada uno de ellos es la presencia de espíritu en persona [...] llenos de alma [...] Los colores y las formas de aquellas imágenes del cansancio son el azul de los pantalones de trabajo, las líneas rectas rojas que el cordel que marcaba la dirección reflejaba en las vigas, los lápices cilíndricos, de sección ovalada, de los carpinteros, rojos y violeta, el amarillo de los metros plegables, el óvalo de la burbuja de los niveles. Los cabellos de las sienes, antes mojados de sudor, ahora se han secado y se ahuecan [...] me parece como si de la claridad de todos aquellos lugares llegara algo así como una música... la música del cansancio mismo, que tiene el oído fino. Si: incluso aquella apariencia, lo vuelvo a saber ahora, era un tiempo sagrado - episodios de lo sagrado -. [6]

El Largo de ese movimiento fundamenta ese descanso pasivo que precede al cansancio de la vida activa y que nos abre al asombro de la contemplación y a la escucha del silencio. Son la mirada y la escucha que se funde con la Naturaleza y que Hölderlin manifiesta en sus versos tan bellamente como la música de Vivaldi:

                                               Cuando nueva es la luz de la Tierra,
                                               el verde valle deslumbra con la lluvia de Primavera,
                                               la blancura de las flores en la clara corriente desciende alegre,
                                               un día sereno para los hombres declina.

                                               La visión gana en matices de claridad.
                                               En paz permanece el cielo de Primavera.
                                               para que el hombre contemple en calma el atractivo del año,
                                              Y de la perfección de la vida se de cuenta. [7]

Es el tiempo sagrado de Handke que surge del formar parte. Recordemos una vez más a Hölderlin:

                                              La vida es en la armonía de las estaciones,
                                              Naturaleza y Espíritu al sentido escoltan,
                                              Y Una es la perfección en el Espíritu,
                                              Así mucho se encuentra, y en la Naturaleza la mayor parte. [8]

El sólo del violín reposando sobre el murmullo de las hojas, entre el ladrido de los perro, es la contemplación del hombre en la calma que sucede al cansancio del final del día, la emoción de sentir que "Naturaleza y Espíritu al sentido escuchan". Es la emoción que puede contemplar la vida cuando no es interferida por el malestar humano (la neurosis) perturbando el delicado equilibrio. Es la emoción del hombre ante la manifestación de lo sagrado, la mirada no ávida que ve, el oído humilde que escucha. Es el punto de equilibrio del mundo de Friedlander. Deleitémonos pues en la belleza de este movimiento:


Las cuatro estaciones. Segundo movimiento de La Primavera.

El tercer movimiento, otro alegro, es, no obstante, distinto del primero. Veamos los versos del soneto que lo acompañan:

                                               De pastoral zampoña al son chispeante
                                               danzan ninfa y pastor bajo el techado
                                               de primavera al irrumpir brillante.


Se trata de un alegro pastoral reposado, sereno y calmo en el que se representa danzando a hombre y naturaleza (Ninfa), o en los versos de Hölderlin:

                                              ¡Oh, que alegría los hombres invade! Felices,
                                              Solos por las riberas caminan, en paz y gozo
                                              Y entregados a una salud reverdecida,
                                              No está lejana entonces la amistosa risa.


Dado que no es este el lugar para extendernos me ceñiré a un breve comentario de los movimientos intermedios de las otras estaciones.

- VERANO (Allegro-Adagio-Presto)

Es quizá la estación más desagradable para Vivaldi, si atendemos al soneto que acompaña a la estación. Sin embargo, un oído más atento nos hace escuchar que el solo de violín que se contrapone a los violines que periódicamente tiemblan anunciando la llegada de las tormentas nos lleva al sentimiento de creatura con el que Rudolf Otto caracterizó al sentimiento del hombre frente a lo sagrado. La pequeñez que experimenta el ser humano ante la majestuosidad de la creación. El trueno, el relámpago que tan vibrantemente suenan en el tercer movimiento, son contemplados en el adagio desde esa mirada humilde, respetuosa y temerosa de aquel que vive en la Naturaleza y que comprende su modesto lugar entre su inmensidad.


Las cuatro estaciones. Segundo movimiento del Verano.

En los versos de Hölderlin se capta majestad a través de su mirada abierta a la luz y que se expresa en tan bellos versos como los siguientes:

                                                 Alto brilla el magnífico sol del Verano,
                                                 Como si apresurase el placer del claro día,
                                                 Llegando el anochecer con una fresca brisa
                                                 Que a los hombres invita a consumar el día.


- OTOÑO (Allegro-Adagio molto-Allegro)

El adagio molto de este movimiento nos lleva al caer de las hojas de los árboles interpretado por el clavecín. Su densidad nos llega como la contemplación del hombre frente al paso del tiempo. Es la calma que contempla la vida en las estaciones de Hölderlin y su ciclo repetido año tras año... La hoja del árbol, como la frágil alma humana, cae lentamente de la copa del árbol a los suelos, y el ritmo de la música se nos muestra nostálgica y al mismo tiempo conformada. Uno siente con su música que el tiempo da equilibrio a las distintas fases de la vida, y que su paso es el paso de los cambios y de las estaciones y que todo está bien así. Es también música del desapego, de los pasos que a lo largo de los días comprende que el camino se hace ligero de equipaje. Musica del desprenderse. Así lo notamos también en los versos de Hölderlin dedicados al Otoño:

                                                  Se pierden en la tierra las leyendas
                                                  Del espíritu que fue y retorna,
                                                  Vuelven a la humanidad y mucho aprendemos
                                                  De ese tiempo tan aprisa consumido.

                                                  Las imágenes del pasado no mueren
                                                  En la Naturaleza, y al palidecer los días
                                                  en el Cenit del Verano, vuelve a la tierra el Otoño
                                                  Y el espíritu de las lluvias renace por el cielo.

                                                  Cuanto en tan corto plazo se ha cumplido.
                                                  El labrador, unido a su arado,
                                                  ve como el año hacia un final alegre inclínase
                                                  Y bajo tales imágenes el día del hombre se consuma.



Las cuatro estaciones. Segundo movimiento del Otoño.

- INVIERNO (Allegro-Largo-Allegro)

El Largo del segundo movimiento del invierno es otra obra maestra. Es el tiempo de recogimiento, la consumación del año que también lo es del ser humano. Tiempo de silencio y de reflexión, de quietud con la que se contempla el año, como también se contempla la vida al acercarse a ese nuevo tránsito del alma humana que le aguarda tras cruzar el umbral de la muerte. Esa misma quietud y silencio que nos ofrecen los paisajes de invierno dotándolos de una imponente presencia de espíritu que parece interrogar al ser humano y que le lleva a recoger su alma disponiéndola hacia su propio espíritu contemplativo. En versos de Hölderlin el invierno nos muestra el "el humano reino del espíritu":

                                                   Es el reposo de la Naturaleza, y el silencio de los campos
                                                   Parece el humano reino del espíritu, y más altas se muestran
                                                   las diferencias, como si la Naturaleza su alta imagen
                                                   Mostrase, y ya no su dulzura de Primavera.

                                   
Las cuatro estaciones. Segundo movimiento del Invierno.

Cuando escucho este movimiento imagino esos años de reclusión de Hölderlin en la Torre del ebanista Zimmer mirando con su inagotable mirada la mirada de la luz... 

_________________

[1] Han, Byun Chun. La sociedad del cansancio. Penamiento Herder.
[2] Margarit, Joan. Des d'on tornar a estimar. Editorial Proa, pág. 103
[3] Jung, C. G. Recuerdos, sueños y pensamientos. Seix Barral. Biblioteca breve, pág. 361
[4] Friedlander, Solomon. Pequeña antología. Mandala Ediciones.
[5] Ídem anterior
[6] Handke, Peter. Ensayo sobre el cansancio. Editorial Alianza. Biblioteca Handke.
[7] Hölderlin, Friedrich. Los versos de Hölderlin citados corresponden a la traducción de Txaro Santoro y José María Alvarez en Poemas de la locura de Poesía Hiperion.